Análisis del libro
“FACUNDO. CIVILIZACION Y BARBARIE” de Domingo Faustino Sarmiento.
Por: Eleázar Adolfo Molina Muñoz.
“FACUNDO. CIVILIZACION Y BARBARIE” de Domingo Faustino Sarmiento.
Por: Eleázar Adolfo Molina Muñoz.
Aspectos generales:
“Facundo. Civilización y Barbarie” es una de las primeras novelas latinoamericanas. Redactada por Domingo Faustino Sarmiento, en Chile, alrededor de su segundo exilio. Se centra en la denuncia en contra del régimen de Rosas. El sub-genero de esta novela, bien podría ser un género épico, pues nos narra las anécdotas de Facundo y algunas anécdotas que luego sufren criticas del caudillo Rosas, acérrimo rival de Sarmiento.
Civilización.
Domingo Faustino Sarmiento, nacido en San Juan, Argentina un 15 de febrero de 1811. Falleció en Asunción, Paraguay el 11 de septiembre de 1888. Fue pedagogo, escritor, político, periodista y militar del ejército argentino. Fue gobernador de San Juan de 1862 a 1864, Senador nacional por su provincia entre 1874 a 1879. Presidente de la Nación de Argentina de 1868 a 1874. Fue destacado ya que lucho fervientemente por la educación pública, el progreso científico y cultural de su país.
De 1831 a 1836, vive en Chile, por la victoria de los federales en la provincia de San Juan. Es en Chile en donde realiza numerosos trabajos para subsistir. En donde es maestro y donde conoce a su alumna María Jesús Del Canto, con quien tuvo una hija, Ana Faustina Sarmiento, que al final sería su única hija. Fundó la sociedad literaria en 1838 y retoma la actividad política. La sede de este grupo artístico, fue utilizada como punto de reunión de todos aquellos activistas que se oponían a Juan Manuel de Rosas, por aquel entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires y encargado de las relaciones exteriores de la Argentina.
En 1839, funda un colegio para señoritas de nivel secundario, llamado Colegio de Pensionistas de Santa Rosa y crea el periódico El Zonda. Medio escrito que le permitió criticar duramente al gobierno. Debido a sus constantes ataques al gobierno federal, el 18 de noviembre de 1840, fue apresado y forzado a un segundo exilio en Chile. Al estar de nuevo en tierras chilenas, Sarmiento se dedica de lleno a la actividad cultural, empezando a escribir en diversos periódicos y es en su exilio en chile, en 1845 en donde ve luz, FACUNDO.
El periodo dentro del cual se ubica esta obra, es el periodo del romanticismo, ya que los autores se ven influenciados por Francia y la literatura e ideas que vienen naciendo de aquel país. Por ende a la vez, Sarmiento es un escritor del movimiento romántico.
Barbarie.
Sarmiento escribe FACUNDO, CIVILIZACION Y BARBARIE, en una época realmente convulsa para su país y para la región oriental de Sudamérica, ya que el general Rosas, mantiene un ambiente de “eterna guerra” en esa región, con situaciones convulsas y batallas en las que se vieron envueltas las naciones de Inglaterra, Francia y el Imperio de Brasil. Además de la pequeña y pujante nación del Uruguay. Según los opositores de Rosas, aquella situación era apropósito, ya que con esta excusa el general no convocaba a una constituyente. Eran tiempos de guerra, de terror para la nación gaucha.
Se debe recordar que Domingo Faustino Sarmiento, se encontraba en su segundo exilio en Chile, y desde la lejanía miraba con tristeza la situación política de su país. Con las luchas internas entre federales y unitarios. Siendo estas luchas y la vida del general Juan Facundo Quiroga, sus puntos de inspiración para esta obra que desarrolla en el forzado exilio. Esta obra es uno de los primeros escritos de Sarmiento que fueron publicados y su importancia radica en ser una de las primeras novelas a nivel latino americano, sirviendo además como denuncia a las barbaries cometidas por los federales.
Las guerras internas de una nación.
El tema en el que se centra FACUNDO, es la desunión y el atraso que acarrea la dictadura de Rosas en la Argentina, además de recordar que por las guerras internas que se suscitaron después de la independencia, se sufre de un desorden. En las propias palabras de Sarmiento, el éxito de Rosas en poner orden a la antigua, es decir, recuerda el orden existente antes de la independencia y lo retoma, con aires de libertad para Argentina.
El argumento de la obra, es la vida de Juan Facundo Quiroga, militar argentino, perteneciente al partido federal, allegado importante al régimen de Rosas. Se le reconoce su valentía pero a la vez, en él, se funda una leyenda negra, por la crueldad del personaje que representa a la larga, a todo el régimen de los federales.
La estructura interna de la obra, es una introducción, apasionada, denunciante y sobre todo, es una invitación al lector para investigar la realidad y no quedase perplejo ante ella. Aunada a la introducción, siguen tres partes, divididas cada una en sus respectivos capítulos. En la primera parte, se desarrolla en su capítulo primero, la geografía argentina, ya que Sarmiento consideraba que el comportamiento del hombre, dependía mucho del medio ambiente que le rodeaba. El segundo capítulo, se centra en los diferentes tipos de carácter de los argentinos, donde cabe destacar que al gaucho lo califica de malo, pues es haragán. El capítulo tercero, nos habla de “La Pulpería”, que se nos es expuesta como una supuesta sociedad en las aéreas rurales de la Argentina, en donde con esta “asociación” se busca dar un supuesto orden a diversas situaciones inexistentes en esas zonas. El capitulo cuatro, nos hace un discurso histórico por la revolución argentina de 1810, que desata la independencia de esta gran nación. Sin embargo este discurso nos dice que la victoria de esta revolución queda truncada, pues el avance de estos caudillos en las provincias, hace que el desorden y la, podríamos llamarla así, anarquía avance con fuerza sobre el país, Sarmiento nos dice en este capítulo, que Buenos Aires es la última esperanza para el país, ya que en esta ciudad, en esta provincia, se mantiene el mayor flujo de influencia europea y por ende, resistirá a esta revolución caudillista de Rosas y compañía. La segunda parte, es la que ya nos hace entrar en materia de la historia. El capítulo primero de esta, nos narra los primeros años de vida de Juan Facundo Quiroga, dando por inicio con una anécdota que nos narra el porqué del sobrenombre de “Tigre de los llanos”. El segundo capítulo, nos presenta a La Rioja, ciudad argentina. Donde Facundo empieza, de cierta manera su carrera militar. A partir del tercer capítulo, observamos su ascenso militar y como fue a convertirse en hombre de confianza de Rosas. Los capítulos siguientes, son las reseñas, anécdotas y algunas historias de sus campañas. Que llegan a acabar con el capitulo once de esta segunda parte. Barranca Yaco, donde se nos narra la muerte del caudillo. La tercer parte, al igual con la primera es breve. En el primer capítulo de ella se nos menciona que el asesinato de Facundo es un acto planeado y elaborado por el Estado, tanto así que cuando llega la noticia a Buenos Aires, las bases del posterior gobierno de Rosas ya están cimentadas. Sarmiento narra cómo toma posesión en abril de 1835, crea un Estado a su antojo, comparado con la administración de las reses. Empieza a desaparecer a los caudillos que podrían ser un obstáculo. El fusil cambia por el cuchillo y se fija según Sarmiento, la meta de recuperar el virreinato de Buenos Aires. Rosas se declara como defensor de la independencia americana y es allí en donde nace, el sentimiento americanista. El último capítulo, versa sobre el presente (en ese entonces), de Buenos Aires, y nos muestra a Montevideo como el refugio de la gente que está en contra del régimen. Además de que Sarmiento hace una especie de proclamación en donde nos habla de la forma en que gobernara el nuevo régimen y sobre todo, profetiza la caída de Rosas, ocurrida ocho años después a la publicación de la obra. Se cierra la obra con un apéndice donde Sarmiento transcribe tres proclamas de Quiroga que le ayudan a respaldar lo expuesto en la misma.
El asunto tratado a lo largo de las páginas de Facundo, es la alta preocupación de Sarmiento respecto a la forma en que gobiernan su país, en el momento en que se publica la historia y sobre todo, como se llego a esa situación.
El conflicto que más resalta son las diversas revoluciones y campañas hechas por los federales para la conquista de su objetivo, de la unión de Argentina en torno a un gobierno, que según Sarmiento, fue el más aclamado, deseado y esperado por la ignorancia del pueblo.
Los personajes que más debemos resaltar en esta historia, llena de anécdotas, confabulaciones y criticas, es al General Juan Facundo Quiroga y al Teniente Juan Manuel de Rosas.
El continente americano, termina…
FACUNDO, ocurre en todo el territorio de la Argentina y menciona las provincias que marcan las revoluciones en las que participa el General Quiroga. Mencionando por ejemplo, Buenos Aires, La Rioja y la fatal Barranca Yaco.
A los hombres se degüella. . .
El tiempo que utiliza Sarmiento, es cronológico, toda la obra está bien organizada y bien estructurada cronológicamente. El narrador utilizado es el narrador testigo, ya que sabe todos los acontecimientos y los cuenta tal cual los vio o los recuerda. La obra desborda sentimiento, desborda la pasión de Sarmiento por su patria. Por la educación.
Biografía.
FACUNDO. SARMIENTO, DOMINGO F.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Sin tus ojos... la poesia pierde su sentido.