Análisis del libro
“LA AMADA Y PERSEGUIDA SOR JUANA DE MALDONADO Y PAZ” de la Doctora Luz Méndez de la Vega.
Por: Eleázar Adolfo Molina Muñoz.
Aspectos generales: “LA AMADA Y PERSEGUIDA SOR JUANA DE MALDONADO Y PAZ” de la Doctora Luz Méndez de la Vega.
Por: Eleázar Adolfo Molina Muñoz.
La obra de Luz Méndez de la Vega, en su casi totalidad es poesía, sin embargo como ella misma dice en el prologo de este libro, valía la pena hacer un rescate de esta poeta y dramaturga guatemalteca, que vivió en la época colonial, años antes del aparecimiento de la gran Sor Juana Inés de la Cruz. La obra debatida en este discurso, entra en el género del ensayo. Ya que toda la estructura maneja la hipótesis de la existencia de Sor Juana de Maldonado y Paz. El subgénero es un ensayo histórico, ya que marca e investiga una época específica en el país. La poetisa nos tiene acostumbrados a su exquisito lenguaje, en este ensayo no es la excepción, ya que al momento de ver la forma narrativa, nos damos cuenta de que usa un lenguaje accesible y con algunos tecnicismos, sin embargo nos introduce con suma facilidad a la obra sin dar tantas vueltas.
La amada y perseguida Sor Juana de Maldonado y Paz.
Luz Méndez de la Vega, importante poetisa de Guatemala, autora de diversos poemarios y ensayos, entre los que podemos destacar, “Eva sin Dios”, “Las voces silenciadas”, “Toque de queda” y “Frágil como el amor”, Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias 1994 y miembro de la Academia Guatemalteca de la Lengua. Su obra abarca el movimiento modernista y se desarrolla a lo largo del mismo.
El ensayo fue hecho a lo largo de años y años de investigación, en algunos momentos abandonado y luego por el impulso de la autora de rescatar a esta poetisa de las garras del desconocimiento, recuperado hasta que pudo al fin terminar el mismo, el ensayo fue empezado alrededor de la década de 1960 ya que en 1966 se cumplían 300 años de la muerte de Sor Juana y aun Luz Méndez de la Vega no había encontrado algunos documentos importantes para su elaboración, por lo que después de muchos años, en 1998, cuando se conmemoro el 400 aniversario de su nacimiento, esperaba ella terminar el ensayo, pero tuvo que esperar aun más. El ensayo vio luz en el año 2002.
Es importante mencionar que durante el largo tiempo en que la poetisa realizo el ensayo, (1960-2002), en el país sucedieron tantos hechos históricos que afectaron la realización plena del mismo y por supuesto, afectaron la vida de Luz Méndez de la Vega. Es en la década de los años sesentas en que inicia el conflicto armado interno en el país, que llegaría a extenderse hasta 1996. A lo largo de este ciclo histórico el país es gobernado por gobiernos y juntas militares, suceden golpes de Estado a cada momento y ocurre en el año 1976 la mayor tragedia natural que ha golpeado a la patria, el terremoto del 4 de febrero. Es en 1979 que Luz Méndez de la Vega publica “Eva sin Dios” y en los momentos en que el país enfrentaba los peores momentos del conflicto con los gobiernos de Lucas García y Ríos Montt, publica en 1982 “Tríptico”. En 1983 se produce el último golpe de Estado militar, con la caída de Ríos Montt, el gobierno de facto que asume convoca a “Asamblea Nacional Constituyente” y en 1985 se promulga la actual Constitución Política de la República de Guatemala, mismo año en que Luz Méndez publica “Las voces silenciadas”. En 1986 inicia la era democrática que mal que mal, se mantiene hasta nuestros días, incluso a resistido el absurdo autogolpe de Estado de 1993 cuando fungía en el poder Jorge Serrano Elías. El Ministerio de Cultura y Deportes otorga en 1994 por toda su obra el premio nacional de literatura Miguel Ángel Asturias a Luz Méndez de la Vega por toda su obra. En 1996 se firma la paz entre el Estado de Guatemala y las guerrillas durante el gobierno de Álvaro Arzú y en 1998 Luz Méndez publica uno de sus poemarios más emblemáticos “Helénicas y Epigramas a Narciso”.
Es de mencionar, que Luz Méndez de la Vega a pesar de abandonar por momentos el trabajo a lo largo de los años, siempre se mantuvo escribiendo, prueba de ello, el recorrido por momentos importantes en la historia guatemalteca y en la obra de ella.
La inspiración de la doctora para escribir el ensayo debatido, fue en primer lugar, rescatar y dar a conocer la obra de esta monja que vivió en la capital de la Guatemala colonial de 1598 a 1666, a la que considera la primera dramaturga de Centroamérica. Luego, Luz Méndez menciona en la nota inicial al ensayo, que la literatura Guatemalteca es muy rica, muy grande, con un Nobel y un Príncipe de Asturias entre las letras del orbe, por lo que no es de extrañar que exista una monja colonial, que haya escrito de manera sublime en nuestra tierra.
El ensayo de Luz Méndez sobre Sor Juana, está ubicado en lo novedoso que nos presente la poetisa, publicado ya en el presente siglo (2002), representa un ensayo más en la obra de Luz Méndez, pero cabe resaltar que este es un ensayo diferente y con valor indeterminado pues se trata del rescate de una importante escritora guatemalteca que existe quizás solo en leyendas para algunos escritores.
La poetisa nos guía a lo largo de su obra con un tema específico, la existencia y las pruebas que validan la presencia real de Sor Juana en esta tierra. Desde los diversos versos y por supuesto, el acto dramático que incluye al final del tomo. El argumento que se nos presenta, es la demostración de la existencia, como se ha mencionado antes de Sor Juana, pero debatiendo y demostrando que las críticas que han salido a causa de la polémica sobre la vida de la monja, no son validas, renunciar al matrimonio, a la vida conyugal para encerrarse en un convento que se convierte en la ventana desde donde ella escribe y se vuelve una mujer intelectual. Quizás por ser mujer, por ser monja y por vivir en una época colonial machista, se demerita el hecho de la grandeza de los escritos de Sor Juana, es esta la idea principal que maneja Luz Méndez a lo largo del ensayo, defendiendo y demostrando ante todo, que todo es verdad. De la gama de nombres que aparecen en el ensayo, para los personajes creo conveniente tomar a dos. El primero, Sir Thomas Gage, viajero y cronista de la época, que en su libro más importante menciona la existencia de Sor Juan, pero que por la mala fama que se acuño, pierde credibilidad y por ende pasa a ser Sor Juana un invento de la imaginación de este irlandés que se vuelve ingles.
La ciudad eterna.
La vida de Sor Juana ocurre en la Antigua Guatemala, su único mundo a partir de ingresar al convento, fue, valga la redundancia el convento de la Concepción. Sin embargo, la autora tuvo que viajar a distintas regiones para poder esclarecer el “misterio” de la vida de esta monja.
Los versos de Luz.
El ensayo está bien estructurado, divido en diversos puntos, que buscan aclarar la hipótesis de la autora, siendo la misma, la existencia de Sor Juana. Luz Méndez nos brinda un ensayo con estilo sencillo, natural y amistoso. Además de que el tomo lleva la intención de recuperar a la monja antigüeña. Lenguaje sencillo, pero que deja ver la elegancia que posee la autora. Además de que al leerlo, nos hace reflexionar sobre el valor que les damos a nuestros literatos.
Para concluir, puedo decir, que Luz Méndez de la Vega, rescata de manera enorme a la dramaturga antigüeña. Cumpliendo con el primer objetivo y, hasta la fecha, realizando el objetivo de darla a conocer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Sin tus ojos... la poesia pierde su sentido.